martes, 29 de marzo de 2016

HA RESUCITADO EL SEÑOR. ALELUIA.

Testigos de la vida. 27 marzo. Domingo de Pascua. Jn 20, 1-9
Celebrar la Resurrección de Jesús es proclamar que la vida está por encima de la muerte. Más allá de la muerte y de todas las calamidades que puedan limitar la vida de los humanos, ésta no termina en el vacío y la destrucción.
Los que nos hablan de Jesucristo, de sus palabras y sus hechos, no nos cuentan cómo sucedió su Resurrección. Es un hecho de fe.  Sin embargo, la experiencia de los apóstoles de que él estaba vivo fue tan  fuerte que de inmediato se dispusieron a anunciarlo con entusiasmo, y que ellos eran testigos de todo.
Con la resurrección, Dios, el Padre, le dio su respaldo y garantizó que su enseñanza y su modo de vida tienen validez para todos los humanos. Siguiéndole a él tendremos “vida y vida abundante”.

“La buena noticia de la Resurrección debería transparentarse en nuestro rostro, en nuestros sentimientos y actos, en el modo cómo tratamos a los otros”. (Papa Francisco). 

domingo, 13 de marzo de 2016

LA MISERIA Y LA MISERICORDIA.

“La miseria ante la misericordia”.13 marzo. 5to Dom. Cuaresma. Jn 8. 1-11.
San Agustín denomina así este pasaje. Es otra joya de la revelación de Jesús, junto a las parábolas del hijo (Padre) pródigo y del samaritano. En las tres nos ofrece como sólo él, el Hijo, pudo hacerlo, la misericordia del Padre. Deteniéndonos en la escena, Jesús sale de la trampa que le tienden quienes con el libro, o la ley, en la mano se creen con derecho a condenar. Con una sola frase hace que sus manos dejen caer las piedras: ”Quien esté sin pecado, que tire la primera piedra!”. Su deseo era que cambiaran la actitud de condena por la conciencia de la propia necesidad de curación. Pero no; ellos se retiran. Se cierran a quien podía sanarles.
Queda sólo la mujer que reconoce su pecado y espera con temor la sentencia. ”Yo tampoco te condeno. Vete y en adelante no peques más”. Es la respuesta de Jesús.
Dios, en Jesucristo, perdona a quien ha caído y le ofrece una nueva oportunidad. Ese es el Dios que nos muestra Jesús: alguien que nos devuelve a lo mejor de nosotros mismos, que nos acoge con amor de padre en su familia, mostrándonos que también es la nuestra, en la comunidad de los hermanos y hermanas.

Misericordiosos como el Padre”, (Luc 6:36).“Un programa de vida tan difícil como lleno de alegría y de paz”,  que requiere la capacidad de “escuchar la Palabra de Dios, a fin de contemplar su misericordia” y asumirla como su estilo de vida (Papa Francisco)


viernes, 4 de marzo de 2016

CUMPLIR AÑOS....



Al nacer, comenzamos un camino que dura toda la vida;a veces duro, otras alegre...Con dificultades y sinsabores, pero es nuestro camino y tenemos que vivirlo sin renunciar a nada y con valentia. En esa ruta surgen oportunidades que no podemos dejar pasar. Experiencias únicas que se nos presentan para recordarnos que abandonar NO es una opción.

miércoles, 2 de marzo de 2016

LIBERTAD DE EXPRESION Y DE FE. OBISPO OMELLA. BARZA FEBRERO 2016.l
En un artículo, el arzobispo explica: "Me gustaría romper el silencio que estos días he mantenido para no alimentar una controversia política que, de rebote, hiciera más grande la herida que ha producido a miles de barceloneses el hecho de que se programara en un acto público, organizado por el Consistorio, la lectura de un poema que parafrasea con poca fortuna la oración central de los católicos".
El arzobispo defiende que el padrenuestro "es la oración de los sencillos, de aquellos que ponen el corazón confiado en el Padre en el Cielo".
"Es la oración de los limpios de corazón, los que buscan la justicia, los que aceptan las propias limitaciones y depositan sus esperanzas con una dependencia amorosa del Dios que nos ama", añade.
El prelado señala que "el padrenuestro es una oración que nos emociona y nos interpela" y que "todas las oraciones pueden hacerse desde el grito y el dolor, pero siempre deberían ser expresadas con las palabras adecuadas a aquel a quien nos dirigimos".
"Ante los hechos ocurridos estos días ya manifesté que a veces callar es la mejor respuesta, el mismo silencio que Jesús manifestó ante el Sanedrín", afirma Omella.
"Responder a la provocación con el silencio es una manera de tomar distancia ante el despropósito. Tomada esta distancia, hay que recordar que el respeto por la libertad de expresión y creación es un valor incontrovertible de nuestra sociedad, reconocido en el artículo 20 de la Constitución. También es incuestionable el derecho a crear una obra artística", reconoce el arzobispo.
Sin embargo, alega que ética y moralmente "puede ser cuestionable el hecho de que una obra artística que resulta ofensiva para un colectivo de personas sea incluida en el programa de un acto oficial organizado por un Consistorio que representa a todos".
"La defensa de la libertad de expresión debe ser compatible con el respeto por la fe religiosa de las personas", añade monseñor Omella en su artículo.
El arzobispo defiende que "la libertad religiosa comenzó con aquellas lapidarias palabras de Jesús para dar al César lo que es del César y dar a Dios lo que es de Dios" y agrega: "Ahora más que nunca, la libertad religiosa es un aspecto fundamental que pulsa el grado de civilización de nuestras sociedades plurales".
"La Iglesia no es ni quiere ser un agente político, pero tiene un profundo interés por el bien de la comunidad política, el alma es la justicia. La Iglesia continúa ofreciendo a la sociedad, con generosidad y constancia, el compromiso por el bien común que, cuando está inspirado en el testimonio de la caridad, tiene un valor superior al compromiso meramente secular y político", argumenta.
"En definitiva, sólo pedimos que nuestros representantes políticos que preserven la libertad religiosa como un activo que nos pertenece a todos y que nos corresponde a todos preservar", concluye juan José Omella.

domingo, 28 de febrero de 2016

DIOS NOS QAUIERE CONVERTIDOS. III DOMINGO DE CUARESMA

Dios no condena. Nos quiere convertidos. 28 febrero. Lc 13, 1-9,3er Dom de Cuaresma.
¿Por qué Dios no condena a los malos? Quienes nos creemos gente de bien pensamos que tenemos derecho de señalar a los que cometen errores.  Más aún, suponemos que como Dios es bueno, también él condena a los que nosotros condenamos.
Hace unos meses una congresista mandaba al infierno a Fidel Castro y, por ser su amigo, a Gabo, el del Nobel. Otros descalifican a Uribe, a Santos, a Trump o a Chávez.  Los “buenos”, todos, seguramente, tendremos nuestra propia lista de eliminados o a eliminar.
El Papa Francisco, por su parte, nos dice que no, que Dios no condena a nadie, ni siquiera a Pilatos, ni a Judas.  Sino que quiere nuestra conversión. “No quiere la muerte del pecador sino que se convierta y viva”.  Tal actitud misericordiosa de Dios se muestra en la bella historia de la higuera que no daba fruto pero que el dueño de la viña recomendó al administrador  abonar y cultivar para que diera el fruto esperado.
”Dios no quiere nuestra condena, sino nuestra salvación. ¡Dios no quiere la condena de ninguno… El Señor de la misericordia quiere salvar a todos! (Papa Francisco).


sábado, 20 de febrero de 2016

¿DUEÑOS DE DIOS O HACER NUESTRO SU PENSAR?


¿Dueños de Dios o hacer nuestro su pensar?. 21 de febrero. Lc 9.28-36. 2do Dom. De cuaresma.
Una de las grandes tentaciones de los creyentes en Dios es creernos y portarnos  como si Dios estuviera a nuestro servicio. A modo de cajero automático, de alcancía de la que echamos mano cuando estamos en necesidad. Hasta los mismos ministros de las iglesias y religiones, a veces se comportan como dueños de lo sagrado, para concederlo o negarlo a discreción, previo el don, ordinariamente monetario.  
El evangelio de este domingo nos muestra cómo Dios ha manifestado su abundante misericordia por medio de su Hijo Jesucristo.  Y nos da a todos, en la persona de los discípulos, un respaldo y una recomendación:   “Este es mi Hijo amado. ¡Escúchenlo!”. 
La tarea del creyente no es aprovecharse de Dios y explotarlo en favor propio y de los de su grupo. Es más bien transfigurarnos a su imagen,  tratando de pensar y sentir como su mismo Hijo Jesucristo. “Sean misericordiosos como su Padre del cielo es misericordioso”. ”Ámense unos a otros como yo los he amado a ustedes”.                                                      "Seguir a Jesús es propiamente esto: ir por amor con Él, detrás de Él: el mismo camino, la misma vía. Y el espíritu del mundo no lo va a tolerar y nos hará sufrir, pero un sufrimiento como el de Jesús. Pidamos esta gracia: seguir a Jesús en el camino que Él nos ha revelado y que Él nos ha enseñado” (Papa Francisco)


viernes, 19 de febrero de 2016

DOMINGO I DE CUARESMA.

Las tentaciones de Jesús y las nuestras.  Lc 4, 1-13. Febr. 14. 1er Dom. de Cuaresma.
"Las drogas pueden cambiar tus planes. Métele mente y decide”. Es la consigna de una campaña para disuadir a la población del consumo de estupefacientes. Pensar y decidir.
El evangelio de hoy nos presenta a Jesucristo cuando alguien, el tentador, su propia condición humana, su instinto de conservación, intenta poner un tropiezo a su proyecto de ofrecer vida y “vida abundante” a los seres humanos. En las tres formas de seducción, facilismo, posesión de bienes, poder, adivinamos la tentación de creerse dios para sí mismo o de hacerse un dios a su servicio. Su íntima relación con Dios, su Padre, en la oración y el discernimiento, le afirma en su proyecto.
Quizá nosotros no tengamos el tropiezo de la droga. Pero sí es posible   el de hacernos dioses de nosotros mismos; y que, acosados por las dificultades, aprovechemos la religión, las oraciones y los  ritos, para  “apropiarnos de Dios” y así creer solucionar, sin esfuerzo, la necesidad o el afán de dinero, de salud y de éxito social.

"Hoy hay más mártires de la Iglesia que en los primeros tiempos. Pensemos, nos hará bien pensar en ellos y también pedir la gracia para no entrar nunca en este proceso de degradación hacia la mundanidad que nos lleva a estar apegados al dinero y al poder". (Papa Francisco)

martes, 9 de febrero de 2016

LA VIDA DESDE LA PALABRA

PESCADORES DE HOMBRES. 7 febrero 2016.5º. Dom. T.O. Lc 5, 1-11. JPPC
El relato es bello. Uno se imagina al viejo Lucas rodeado de niños y gente sencilla contándoles lo que él escuchó de Pedro o de otro de los maestros apóstoles. Ese modo de anunciar lo inventaron ellos. Lo aprendieron del Maestro Jesús. El les enseñó con la práctica el oficio que les encomendó: ser pescadores de hombres.
A nosotros nos suena extraño ese lenguaje. Pero a ellos, israelitas y orientales, les era familiar.  Desde pequeños habían hecho su vida junto al mar, disfrutándolo, es decir, extrayendo sus frutos, los peces, viviendo de él y sufriendo sus furias. Para ellos el mar era fuente de vida pero también de muerte. Por sus peligros, amenazas y tragedias  era símbolo del mal. No sólo del físico sino también el del alma, del espíritu, que aleja de Dios y del prójimo.
Por su trato con el Maestro habían entendido que el mal y la opresión, la violencia y la injusticia venían de que los humanos eran rehenes del egoísmo y de la ambición de poder y de poseer bienes y riquezas. Y era necesario entonces que ellos con la fuerza de la Buena Noticia del amor del Padre los ayudaran a liberarse de sus cadenas y nacer de nuevo en Cristo a una vida en el amor y el servicio: una humanidad nueva.
“Cómo el mandamiento de no matar pone un límite claro para asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir no a una economía de la exclusión y la desigualdad. Esa economía mata” (Papa Francisco)


sábado, 30 de enero de 2016

JESUS NOS ENSEÑA A SER HUMANOS!

¡ENSEÑARNOS A SER HUMANOS! 31 enero 2016 4º. Dom T.O. Lc 4, 21-30. José Pablo Patiño C.
“Me gusta” así damos el sí en la red a lo que nos emociona, nos llama la atención o nos divierte. Nos encantan las emociones fuertes. A los paisanos de Jesús les pasaba lo mismo.  Antes de que él llegara,  ya se habían enterado de lo que había hecho en otros lugares. Su expectativa era que hiciera lo mismo en Nazaret,  su tierra, incluso, mayores cosas. No esperaban menos de él.  Y de paso, que les diera solución a sus problemas. ¡Pasarían chévere unos días!
Pero, de inmediato, Jesús les hizo caer en cuenta que él no venía a servir de espectáculo y ocasión de emociones fuertes, sino a manifestar el amor del Padre a quienes con fe lo aceptaran. Y les recordó los pasajes de Elías, el profeta, acogido por la viuda de Sarepta, y buscado por Naamán, el sirio. Una como otro,  aún sin ser de Israel, fueron favorecidos con el don de Dios, por su disposición de espíritu. Y eso les cayó como pedrada en ojo tuerto. Y casi lo matan. Bueno, después, sí terminaron haciéndolo.
A este propósito, Benedicto XVI explicaba la actitud de la gente el domingo de Ramos, aclamándolo, y el viernes de pasión, pidiendo su muerte: esperaban de él solución a sus problemas materiales, y él ofrecía otra cosa, “el camino de Dios”, “enseñar a vivir como Dios quiere”, o sea, a ser plenamente humanos.
Nosotros, ¿qué buscamos cuando nos acercamos a Dios y a su Hijo Jesucristo?

jueves, 7 de enero de 2016

MONS. BERNAL. P/CUESTA. STDER

Estimado Padre Pablo:
Muchas gracias por su felicitación navideña. Que Jesús, nacido en Belén,lo acompañe en el año que va a comenzar y lo ilumine para que siga haciendo el bien. Felicitaciones.

Mons. Bernal S., cssr. 

MONS. PIMIENTO. STDER

Muy amado en Cristo:

Con abrazo de hermano y Plegaria Eucarística invoco para tu persona y misión la plenitud de gracias de los Misterios inmensos que vivimos en estas jornadas de fe y Amor. Que el Señor de la Misericordia te acompañe siempr, desea tu pariente y servidor, JOSÉ DE JESÚS.

SUSANA PARRA. B/MANGA. STDER

Hola tío buenas noches.
Muchas gracias por ese bello mensaje de Navidad.
De parte de mami y de todos mis hermanos y sus familias le enviamos grandes bendiciones y que Dios Nuestro Señor le siga dando salud, sabiduría fuerza y toda la energía para seguir con su valiosa obra y de nuevo muchas gracias por compartirnos sus mensajes.
Que el nuevo año traiga para todos muchas bendiciones unidos en el amor de Dios.
Un gran abrazo.
Susana

sábado, 2 de enero de 2016

DIANA PRATO. CUCUTA.

Gracias Padre igualmente, espero pueda ver también mis mensaje tanto de navidad como de año nuevo por facebook. Yo miro sus mensajes por facebook, solo que últimamente tengo muchos oficios de casa y tengo poco tiempo para sentarme a escribir en el computador, la mayoría de las veces miro los mensajes desde el celular.
Bendiciones.
 

martes, 29 de diciembre de 2015

MIGUEL ANGEL PEDRAZA. VENEZUELA.BARQUISIMETO

Padre Pablo : gracias por sus reflexiones  y enseñanzas que invitan a pensar e interiorizar. Lástima que no siga deleitándonos  y  al mismo tiempo cuestionándonos ; nos hace falta.Feliz Año Nuevo y que Dios Niño siga conduciéndolo de la mano. Miguel Angel.

DE ERLY CASTIBLANCO.BOGOTÁ

Muy lindo mensaje navideño. Haré mi mejor esfuerzo por ponerlo en practica.
Igualmente mis mejores deseos por su bienestar. Un abrazo fuerte.

sábado, 26 de diciembre de 2015

LA FAMILIA DE JESUS. ¿y la nuestra?


Diciembre 27. Lc 2, 41-52. José Pablo Patiño C.

Los entendidos dicen que los primeros años del niño son fundamentales. Son el capital de vida en el adulto. Los traumas lo mismo que las actitudes de jóvenes y adolescentes tienen sus raíces en las condiciones y experiencias del hogar, en las disposiciones y relaciones del padre y de la madre.

Lo aprendido en la infancia no se pierde, se conserva y da su fruto, para bien o para mal. En algún curso de humanización se pedía a los participantes hacer una corta investigación-verificación de su propio caso. Una sencilla dinámica para conocerse mejor e, incluso, para sanar heridas aún abiertas.

Si esto es así en todos, en nosotros, también lo fue en Jesús, puesto que fue un ser humano en todo. Su cuidado y aprecio por la naturaleza, su cercanía a los pobres y enfermos de espíritu y de cuerpo, su actitud de servicio y de generosidad en todo momento, su disposición al diálogo y al entendimiento con todos, su acogida a los necesitados y sencillos, su asidua comunicación con Dios, su Padre: Mucho de todo eso le venía de lejos, de su hogar de Nazaret, de su ambiente familiar.

 

sábado, 19 de diciembre de 2015

CRISTOFOROS COMO MARÍA. NAVIDAD


MARÍA, NUEVA ARCA DE LA ALIANZA.20 diciembre. Dom. IV Adviento. Lc 1, 39-45. José Pablo Patiño C.

 El relato de la visita de María a su pariente Isabel, en el Evangelio de este domingo, recuerda el traslado del Arca de la Alianza a Jerusalén. El hecho se narra en el segundo libro de Samuel, 6. Tres meses estuvo el Arca en la casa de Obededón, llenando de alegría a aquella familia. Igualmente María permaneció tres meses en la casa de Zacarías, llevando la bendición del Espíritu   de Dios, hecho ser humano, a Isabel y a su hijo.

La presencia de Jesús, inspira a Isabel para exaltar la fe de María. Juan, el bautizador, se mueve con gozo inquieto, dentro del vientre de su madre. Y María manifiesta su alegría en Dios a quien proclama como el que mira a los pobres y los llama a compartir a plenitud la dignidad humana.

Hacia el siglo segundo de la Iglesia cristiana un anciano obispo, Policarpo, acusado de no rendir culto al emperador,  es llevado ante el gobernador. Éste le pregunta: -¿Eres cristiano? – Sí. - ¿Y eso qué significa? – ¡Que soy cristóforo, portador de Cristo! Llevo en mi vida y en mis obras a Jesucristo.  Nos haría bien darnos cuenta de que ser cristianos es llevar a Jesucristo, como María y Policarpo, para anunciarlo en nuestras actitudes y en nuestras acciones y palabras.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

HASTA LOS DE LA DIAN...


HASTA LOS DE LA DIAN… 13 diciembre. Dom. III Adv. C. Lc 3, 10-18. José Pablo Patiño C.

Preparar  la Navidad. Todos andamos metidos en el cuento. Seducidos por la propaganda y el afán de comprar, pensamos que ya sabemos cómo disponer la fiesta: decorar la casa de adornos, conseguir el arbolito y las bombas y los regalos, hacer la lista de invitados, y, si queda tiempo, disponer las figuritas del pesebre. ¡Todo un camello!

No se nos ocurre que alguien nos pueda sugerir nada. Más allá de la parafernalia de lo que el nerviosismo del mercado nos mete por ojos y narices. Algo nos impide poner atención a lo importante.

 Pues Juan, el llamado Bautista, es el asesor indicado por Dios para recibir al Señor de la Navidad. Lo primero que nos señala el buen Juan es la honradez en el ejercicio de la profesión. Hasta los de la DIAN de ese tiempo, los recaudadores de impuestos,  y los soldados romanos fueron a pedirle consejo a Juan. Porque él les decía que había que convertirse, cambiar las actitudes no justas  ante Dios y ante los prójimos. El necesario sentido social del ser cristiano.

Haremos bien si le preguntamos a Juan, y mejor a nuestra conciencia, en qué tenemos que cambiar, en el desempeño del oficio, en la familia y en la sociedad para celebrar Navidad.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

"...TIRAR LA COMIDA ES INJURIA AL CREADOR,---"


                     Así como el mandamiento de “no matar” pone un límite claro para asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir “no a una economía de la exclusión y la inequidad”. Esa economía mata. No puede ser que no sea noticia que muere de frío un anciano en situación de calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa. Eso es exclusión. No se puede tolerar que se tire comida cuando hay gente que pasa hambre. Eso es inequidad. Hoy todo entra dentro del juego de la competitividad  y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al débil. Como consecuencia de esa situación, grandes masas de la población se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salidas. Se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo que se puede usar y luego tirar”.(Evangelii Gaudium  36 (?) Papa Francisco.

Quizá pensamos que el problema actual de Europa es la seguridad mientras que el nuestro, el de nuestra América Latina, es la desigualdad social y económica. Sin embargo, las dos formas de inequidad están tan interrelacionadas que, dentro de una perspectiva global y mundial, la solución es de conjunto o no habrá solución.

Ante una economía que genera gente a quien le sobra y tira y otra población a quien le falta todo y tiene hambre, bueno es preguntarnos con Pepe Mojica, el inspirado e inspirador expresidente de Uruguay: ¿Qué buscamos con la obsesión del desarrollo, el del mundo y los pueblos, y el de cada uno de nosotros? Lo cierto es que, por fuerza de la propaganda comercial y su par la sed del consumo, casi todos  estamos pendientes de la moda, del que dirán, de cuántos “me gusta” sumamos en la red, de lo que dice la tv., de tener el aparatito recién salido al mercado. ¡Que oso ser diferente! No queremos estar por detrás del vecino o del familiar. Así empeñamos nuestra libertad a la tecnología con sus muchos demonios.

¿Las consecuencias?  Que  - estamos a punto de agotar los recursos de la tierra (ya se está buscando otro planeta, Marte o Saturno, para exprimirlo también!);
- profundizamos cada día más las diferencias entre los que nos podemos dar el lujo de hartarnos de todo y los que apenas comen una vez al día o, simplemente, mueren de desnutrición;
- tenemos que tener dos o tres empleos para pagar las compras a crédito;
 -nos apropiarnos de lo ajeno o metemos la mano y el alma en la corrupción u otros negocios turbios; o “cobramos más o por fuera de lo establecido” como los funcionarios de impuestos del tiempo de Juan Bautista…

¿Qué hacer entonces? Ambos, Francisco y Pepe, nos recomiendan esforzarnos por una vida digna humana, sobria y suficiente, en el trabajo inteligente, en contacto con la naturaleza y en armonía con los demás seres humanos. Expertos, periodistas y administradores nos bombardean a diario con la necesidad de ahorrar agua y energía eléctrica. Ojalá ellos también lo hagan.  Nuestros abuelos nos decían que no comer lo que nos servían en el plato era pecado habiendo tantos pobres y necesitados. Tirar la comida es insulto a quien no la tiene y al Creador.

Algunos expertos en números dicen que con  los alimentos que echamos a la basura en nuestros países se podría dar de comer a las poblaciones que sufren de hambre en Asía y en África. Pudiéramos pensarlo cuando le decimos a Dios en la oración enseñada por Jesús a sus discípulos: “Danos cada día el pan que necesitamos” (es decir, el suficiente, ¿para qué más?) (Lc 11, 3) (Biblia de la Iglesia en América. 2015).

Con un saludo de despedida a los involuntarios lectores, informo que a partir del próximo año no les molestaré más con el envío del escrito mensual. Les quedo agradecido por  su perseverante paciencia en recibir y descargar el artículo. Me limitaré cada fin de semana a un breve mensaje del evangelio como ya desde hace ya unos meses aparece en Facebook, en el espacio a mi nombre José Pablo Patiño Castillo. Gracias, paz y bien en la celebración de la Natividad del Señor y en el inicio del nuevo año, 2016.

 

 

 

 

 

 

 

 



El proyecto estuvo dirigido por el profesor Jean Decety, un neurocientífico de la Universidad de Chicago, quien originalmente no tenía como objetivo comparar el comportamiento moral. "Yo estaba más interesado en saber si iba a encontrar diferencias en la empatía o compartir, en función de la cultura", relató a Forbes.

EL GOZO DEL EVANGELIO PARA UN MUNDO MAS HUMANO. “…tirar comida cuando hay gente con hambre…”. Papa Francisco. Diciembre 2015. José Pablo Patiño C.

 La masacre de más de cien personas el trece (¿Qué tendrá de malo ese número?) del pasado mes de noviembre en París nos impactó a todos. Naturalmente: ¡Eran muertos del mejor barrio del mundo! La violencia armada ya no es sólo ocurrencia de los países del tercer mundo. La bella era del bienestar social de la UE acaba de pasar al archivo de la historia. Con la decisión de eliminar al EI, por parte del presidente galo y sus aliados, Occidente le apuesta a la guerra. De ésta se sabe el comienzo, su camino y su final no.  

 

No hay duda que la violencia de las armas y  de la economía injusta es hoy  lo que hace más daño a la humanidad. De una y otra nos habla el Papa Francisco en su carta-programa, “El Gozo del Evangelio”. De la segunda, la que genera  la ambición de dinero y de acaparar bienes, nos habla en el no.53:

“Así como el mandamiento de “no matar” pone un límite claro para asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir “no a una economía de la exclusión y la inequidad”. Esa economía mata. No puede ser que no sea noticia que muere de frío un anciano en situación de calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa. Eso es exclusión. No se puede tolerar que se tire comida cuando hay gente que pasa hambre. Eso es inequidad. Hoy todo entra dentro del juego de la competitividad  y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al débil. Como consecuencia de esa situación, grandes masas de la población se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salidas. Se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo que se puede usar y luego tirar”.
 
Quizá pensamos que el problema actual de Europa es la seguridad mientras que el nuestro, el de nuestra América Latina, es la desigualdad social y económica. Sin embargo, las dos formas de inequidad están tan interrelacionadas que, dentro de una perspectiva global y mundial, la solución es de conjunto o no habrá solución.
 
Ante una economía que genera gente a quien le sobra y tira y otra población a quien le falta todo y tiene hambre, bueno es preguntarnos con Pepe Mojica, el inspirado e inspirador expresidente de Uruguay: ¿Qué buscamos con la obsesión del desarrollo, el del mundo y los pueblos, y el de cada uno de nosotros? Lo cierto es que, por fuerza de la propaganda comercial y su par la sed del consumo, casi todos  estamos pendientes de la moda, del que dirán, de cuántos “me gusta” sumamos en la red, de lo que dice la tv., de tener el aparatito recién salido al mercado. ¡Que oso ser diferente! No queremos estar por detrás del vecino o del familiar. Así empeñamos nuestra libertad a la tecnología con sus muchos demonios.
 
¿Las consecuencias?  Que  - estamos a punto de agotar los recursos de la tierra (ya se está buscando otro planeta, Marte o Saturno, para exprimirlo también!);
- profundizamos cada día más las diferencias entre los que nos podemos dar el lujo de hartarnos de todo y los que apenas comen una vez al día o, simplemente, mueren de desnutrición;
- tenemos que tener dos o tres empleos para pagar las compras a crédito;
 -nos apropiarnos de lo ajeno o metemos la mano y el alma en la corrupción u otros negocios turbios;                                                                                                                       – o “cobramos más o por fuera de lo establecido” como los funcionarios de impuestos del tiempo de Juan Bautista…
 
¿Qué hacer entonces? Ambos, Francisco y Pepe, nos recomiendan esforzarnos por una vida digna humana, sobria y suficiente, en el trabajo inteligente, en contacto con la naturaleza y en armonía con los demás seres humanos. Expertos, periodistas y administradores nos bombardean a diario con la necesidad de ahorrar agua y energía eléctrica. Ojalá ellos también lo hagan.  Nuestros abuelos nos decían que no comer lo que nos servían en el plato era pecado habiendo tantos pobres y necesitados. Tirar la comida es insulto a quien no la tiene y al Creador.
 
Algunos expertos en números dicen que con  los alimentos que echamos a la basura en nuestros países se podría dar de comer a las poblaciones que sufren de hambre en Asía y en África. Pudiéramos pensarlo cuando le decimos a Dios en la oración enseñada por Jesús a sus discípulos: “Danos cada día el pan que necesitamos” (es decir, el suficiente, ¿para qué más?) (Lc 11, 3) (Biblia de la Iglesia en América. 2015).
 
Con un saludo de despedida a los involuntarios lectores, informo que a partir del próximo año no les molestaré más con el envío del escrito mensual. Les quedo agradecido por  su perseverante paciencia en recibir y descargar el artículo. Me limitaré cada fin de semana a un breve mensaje del evangelio como ya desde hace ya unos meses aparece en Facebook, en el espacio a mi nombre José Pablo Patiño Castillo. Gracias, paz y bien en la celebración de la Natividad del Señor y en el inicio del nuevo año, 2016.