viernes, 29 de junio de 2012

IMAGEN DE DIOS (6)

 IMAGEN DE DIOS  Y  CONFORMISMO.  
                                                      
La idea de un Dios que lo ha programado todo para nosotros, lleva  a la resignación. El niño tiene una disentería y se muere: es que “Dios se lo ha llevado”. No se da importancia a que se descuidaron los medios adecuados. O que no tuvo la alimentación ni las condiciones higiénicas convenientes. Mucho menos se percibe que el agua que llega a  las casas no es tratada pues los funcionarios embolataron el dinero asignado. Al final, todos tranquilos.

Lo que pudiera traducirse en una visión de las causas sociales, económicas y políticas de una situación de malnutrición, falta de higiene y medios económicos, y en una reacción legítima ante la desigualdad social y la corrupción, se transforma en un velo que impide ver la realidad y, lo que es peor,  la encubre y acepta como “voluntad de Dios”.

Los casos podrían multiplicarse. Las experiencias abundan con el consiguiente refuerzo de una fe ingenuamente peligrosa. La creencia en un Dios así se convierte en medio de encubrimiento y legitimación  de una situación injusta que clama su eliminación. En lugar de trabajar y luchar por cambiar lo injusto, esta forma de entender a Dios la oculta y justifica  e inhibe toda reacción. 

Teniendo en cuenta esta manera de pensar de Dios, uno cae en la tentación de estar de acuerdo con K. Marx al decir que la religión es una suerte de narcótico, un “opio del pueblo”, una venda que impide ver la realidad. (Continuará 7)

miércoles, 20 de junio de 2012

¿CÓMO ES DIOS?( 5)


Un modo peligroso de entender la presencia de Dios en el mundo.(5)

Según la idea más común de cómo Dios se hace presente en el mundo, se afirma que Dios actúa en el mundo de una forma directa, es decir,  con intervención en el mundo sin intermediarios. Y de modo  universal y total. Nada se escapa a su control. Todo sucede en este mundo bajo el registro y actividad divinos.

Y esto lo aceptamos, ingenua e inocentemente, sin reflexionar en las tremendas consecuencias. No se repara en la suerte de fatalismo a que conduce. Si todo sucede porque Dios quiere, todo está de algún modo determinado y pre-ordenado por él, desembocamos sin remedio en el determinismo divino.

Hay un “destino”, cada quien tiene un destino, se dice popularmente. No sólo las fechas de la vida y de la muerte están ya fijadas con antelación, sino que los sucesos de la vida aparecen como queridos, es decir, programados por Dios. Hagas lo que hagas, no te escapas de esa red cuyo hilo está en las manos de Dios. La voluntad o providencia de Dios ya ha fijado lo que los hombres tienen que hacer, sufrir o hacer sufrir. Estamos ante un mundo programado, dirigido y determinado por Dios.

No nos tiene que extrañar que, cuando muere el hijo de alguien, en un accidente, se tenga la impresión de que Dios se lo quitó. Algunos lo dicen expresamente y lo aceptan con resignada aceptación, al modo de Job.  (“Dios me lo dio, Dios me lo quitó, bendito sea Dios”). Pero, en otros surge la rebelión – también a lo Job (Job 3,1-26) - y una sensación de gran injusticia. (Continuará 6)

sábado, 16 de junio de 2012

DIOS Y SU IMAGEN. (4)



Los accidentes, vienen de Dios? o de nosotros?(4)

Creer que Dios interviene en todo lo que sucede nos ciega para no ver que muchos accidentes son causados por nosotros mismos, los seres humanos. De ordinario, las autoridades, por desidia o por corrupción, descuidan sus deberes al servicio de la nación, por ejemplo en la infraestructura de las vías y en la exigencia del cumplimiento de las leyes del tránsito, de la salud y de la educación.  

La gente de a pie nos echamos la cruz encima confiados en que todo lo arregla "el de arriba", y no nos preparamos de modo suficiente para la actividad, un examen o un deporte, no mantenemos en debida forma el vehículo, manejamos después de tomar licor, no hacemos uso del cinturón en el carro o del casco en la moto, tiramos las basuras en las calles y caños de desagüe y un largo etc. debido a nuestra pereza y  descuido.

Así, al poner todo en los designios “inexcrutables” de Dios, jugamos con ligereza al conformismo, la irresponsabilidad y la complicidad con el proceder de otros. En esa confianza irracional se escuda, entre otros, el fumador para pedir cuentas a Dios por llevárselo prematuramente a los 40, el jefe militar que improvisa un operativo, donde mueren varios soldados,  el chofer que maneja ebrio, la trabajadora social que sigue dando pastillas contra la malaria, sin examinar las pésimas condiciones del acueducto municipal. Luego de la desgracia, con cara de piadosos decimos que "Dios quiso.. que murieran esos héroes, que desapareciera una persona tan joven, que esos angelitos fueran a hacerle compañía en el cielo...".

Si pensamos mejor nos damos cuenta de que algo no funciona con esta imagen de la presencia de Dios en el mundo. Ciertamente esta es una imagen caprichosa e inaceptable de Dios. Es una manera imperfecta y mutilada de Dios, a la que tendremos que quitarle el polvo y levantarla con cuidado. Continuará(5)

miércoles, 6 de junio de 2012

LA IMAGEN DE DIOS. ¿COMO ES DIOS? (3)


La imagen de un Dios cuya voluntad se impone por sobre todo ¿es buena y humana?(3).

“Todo viene de Dios, lo bueno y lo malo”. Pensarlo, más aún, expresarlo, suena a piadoso reconocimiento de Dios. Sin embargo, tal idea no hace otra cosa que reforzar una imagen de Dios que huele a imposición y arbitrariedad: “Dios lo quiere o dispone así”: que ya no esté aquí, porque me habré muerto, estaré postrado con una grave enfermedad, o bajo el peso de un suceso desastroso, consecuencia de una imprudencia propia o de la actitud negativa de otro ser humano. 

Una sombra amenazadora y caprichosa planea sobre nuestras vidas como un ave de presa. Lo negativo e inhumano de todo esto es que nos hace sentirnos como juguetes de un Dios autoritario, a quien no le importa nuestro bien sino que se cumpla su voluntad.

A veces, el recurso a la Providencia tiene otras aplicaciones entre tragicómicas y perversas. Por ejemplo, cuando se aplica a sucesos de los que hemos salido ilesos por la “Providencia divina”; íbamos a tomar un avión o un autobús que posteriormente sufrió un accidente. El atraso y las dificultades para llegar puntuales a la cita con el avión o el bus, se transforman ahora en “señales” de la providencia divina, que me salvó. Claro que no se dice nada sobre la ausencia de esa “providencia divina” respecto a los doscientos o los treinta y tantos muertos de dichos accidentes. En cuanto a ellos, ¿qué pasó con la “providencia” del Señor?.

La apelación a la providencia presenta una forma peligrosa de injusta arbitrariedad o de legitimación social de lo que sucede, cuando atribuimos a Dios lo bueno y lo malo. Que uno nazca entre sedas y otros en el arroyo;lo que ha sido fruto de las vueltas de la vida, del trabajo, del ahorro o de la explotación e in-equidad social, se transforma en “providencia” benevolente para los bien situados y en castigo o “prueba” para los otros. (Continúa en la próxima entrada)

martes, 29 de mayo de 2012

DIOS Y SU IMAGEN. ¿CÓMO ES DIOS (2)



    PRIMERA PARTE. Del Dios intervencionista al Dios intencionista.

Casi todos los creyentes tenemos de Dios la imagen como la de alguien que lo  dirige todo. Todo lo que ocurre en el mundo lo ha querido Dios. Lo mismo que sea un cáncer o la lotería. Suerte o desgracia. “Dios lo ha querido”, suena a frase piadosa, pero, en realidad, es una expresión imprecisa y peligrosa. Lleva consigo una imagen inaceptable de Dios. A Dios se le achaca todo lo que sucede en el mundo. El responsable último de todas las cosas buenas y de las atrocidades en el universo:”Dios quiso que nos mataran 10 soldados”, ”Dios me permitió ganar el torneo”, “A Dios gracias, ganamos el partido”…  

En esta imagen está en juego una serie de aspectos muy importantes en la vida de los creyentes. Y no es lo menos el honor de Dios. La llamada providencia de Dios o cómo pienso que Dios se hace presente en este mundo es un tema importantísimo. En este ámbito se muestra la idea que tenemos de Dios: una imagen adulta, seria y presentable de Dios, o una concepción infantil y pésima de Dios.

        1.- El mal providencialismo.  Consiste en atribuir a Dios todo lo que sucede. Se cita de forma literal y sin la debida fidelidad al contexto:”Hasta los cabellos de su cabeza están contados”. Lc 12, 7. La conclusión natural es que nada sucede sin que Dios lo permita; todo lo que pasa en nuestra vida y el mundo es “porque Dios lo quiere”.

Hay un sinfín de expresiones en nuestra vida diaria que transmiten esta idea y representación de un Dios que lo gobierna y dirige todo. Acostumbramos a decir “hasta mañana, si Dios quiere”. 

Se expresa, sin duda, el reconocimiento de nuestra dependencia y limitación, lo impredecible de la vida. Pero, en el fondo, se desliza una imagen de Dios como poseedor y dueño de todas las vidas, y, por consiguiente, como el que dispone, “en su gran sabiduría", de ellas. “Los justos están en las manos de Dios”(Sab 3,1). Muchos lo entienden en el sentido de que Dios libra a los suyos de todo lo desagradable, incómodo y doloroso. Sin embargo, allí mismo se alude al sufrimiento e incluso a la muerte de los fieles que confían en el Señor.  (Continuará)  

martes, 22 de mayo de 2012

DIOS Y SU IMAGEN. 1.


                                                           ¿Cómo es Dios?
Es como lo imaginamos nosotros?
O como lo piensan los Musulmanes?
O los Budistas? o ….     Los ateos?
Sí, porque para negarlo se lo figuran de alguna manera, verdad? 

José María Mardones (Matar a nuestros dioses. PPC Ed. 7ª. Abril 2010)

El autor quiere ayudarnos a pasar de una fe cristiana ingenua e infantilizada a una actitud adulta en la fe. Así, entonces, nos ofrece unas ideas útiles, sobre todo, para quienes la vida tiene sentido sólo en Dios.

Son “reflexiones que se ofrecen”. No  imposiciones. Su intención es que haciéndolas nuestras sean como aceite que afloje los engranajes oxidados de nuestro ideario religioso. 

Hacia el primer milenio de la historia occidental, quizá antes, comenzó a construirse, con aporte del pueblo, más ignorante que instruido, clero alto y bajo, predicadores santos y no tan santos,  toda una complicada trabazón de conceptos y de rituales que se fueron afianzando, marcando un modo de ser religioso.

El Nuevo Testamento, o sea la revelación de Dios por Cristo con lenguaje humano,  escrito originalmente en griego y traducido tempranamente al latín, fue perdiendo lectores. Y, como consecuencia, el evangelio y, en general, la Biblia, pasó a ser sólo de uso de los clérigos sabios.  Así el pueblo, piadoso por naturaleza, pero ignorante por marginación, fue generando un sistema de creencias y conceptos, al margen del Evangelio y de la teología mejor.

Pero, cualquiera sea la historia de muchas creencias hasta el día de hoy, leamos y… pasemos por el cedazo del discernimiento estas reflexiones del teólogo español. De vez en cuando, se entreveran algunas frases que complementan, concretan o aterrizan a nuestro contexto el escrito elaborado, en principio,  en el mundo europeo. 

Cada semana trataré de inscribir  en el blog una nueva entrada de esta elaboración sobre nuestra imagen de Dios y su importancia, teniendo como base el libro del P. José María Mardones.  Sus comentarios serán bienvenidos!.

lunes, 14 de mayo de 2012

LAS COSAS DE DIOS, COMO SON? (III).


II)  A Dios nadie lo ha visto ni puede ver porque es espíritu. Lo que podemos saber de Dios es lo que otros nos dicen de él; en este caso, no hemos avanzado casi nada pues ellos tampoco lo han podido ver. Lo que nos comunican son parte de su experiencia del Ser Supremo que puede ser mejor que la nuestra pero no deja de ser algo personal y subjetivo. En este apartado, se ubican las apariciones y mensajes que se ofrecen a nuestra devoción.


Otro medio es la experiencia personal, la nuestra. Cómo percibimos a Dios, cómo lo sentimos, cómo experimentamos su presencia?  Ya no por la vista o la mente, sino por el corazón. Este “conocimiento”, no mental, tiene las características de lo propio de los sentimientos, fluidos, imprecisos, subjetivos, o sea, en sintonía con la mentalidad y personalidad del individuo o grupo que experimenta. 

lunes, 7 de mayo de 2012

COLABORACION. DIANA PRATO. CUCUTA.



   Hay muchas personas que hacen promesas y sacrificios: caminan de rodillas y rezan los 4 rosarios... Lo único válido es amar de palabra y de obra, y de verdad.
Cumplir su mandamiento, Jesús dijo:"... si permanecen unidos a mí, y fieles a mis enseñanzas, pidan lo que quieran y se les dará... aménse unos a otros como yo los he amado..." Jn 15,7.12
Muchas personas sufren, ejemplo, por los hijos, pero no los educan; educar a los hijos no es solo dar cosas. Es dar el conocimiento de Dios, amor, compañia, ternura, diálogo, tambien educar es corregir. Si amo la naturaleza no la daño, como por ejemplo tirar basura a la calle, bolsas, potes, botellas y no se es consciente que con eso se está matando la naturaleza; si amo a mi hijo, mi pareja, mis padres, mis vecinos, mis amigos no los robo, ni los envidio, ni los calumnio, etc; pero no es solo evitar el daño, es tambien dar un poquito de todo el amor que Dios nos da, cuidar, proteger, ayudar, visitar, compartir lo material y lo espiritual,etc. 

jueves, 19 de abril de 2012

LAS COSAS DE DIOS, ¿COMO SON? (II)

Hay personas que creen que Dios tiene que concederles todo lo que le pidan. A veces, rezando una oración especial, por nueve veces o en determinado día y hora. En caso de que esto no suceda, reaccionan con desagrado sintiéndose abandonados de Dios o deciden dejar de rezarle pues no existe o si existe no les hace caso. Otros piensan que por medio de penitencias, a modo de auto-torturas, pueden volverlo complaciente. Un buen hombre, según noticias, en Perú, cada viernes santo se hace crucificar con clavos y demás instrumentos,  para obtener de Dios la salud para él y para los suyos durante el año.

En todas estas acciones y reacciones, como dice Benedicto XVI, se trata de la idea que tenemos de Dios. En otras palabras, ¿qué esperamos de él?, ¿cómo pensamos que Dios tiene que obrar?… y, por otra parte, ¿cómo actúa Dios de verdad?. ¿Qué esperamos de Dios y de Jesucristo y qué es lo que Dios no ofrece?

miércoles, 11 de abril de 2012

¿DIOS PERMITIO QUE NOS MATARAN 5 SOLDADOS?

      Hace unos días, en la tv., oí a un General del Ejército decir con espontaneidad que “Dios había permitido que nos mataran cinco soldados”. Los futbolistas  son más explícitos en lo suyo y dicen que Dios quiso que ganaran tal partido. No es raro que los delanteros, luego de un gol, levanten la cabeza y se persignen como reconociendo en Dios al autor del tanto. Debo confesar que no he oído a nadie que atribuya al Ser Supremo el fallo de un punto o la pérdida de un partido. O sí?.  En realidad, sería tan legítimo esto como lo otro. Y es lo que hizo el General de arriba.

 Claro que puede generarse un pequeño gran conflicto si ambos  equipos le han pedido a Dios la victoria. Como también, el caso de una persona que, yendo en un vehículo con cincuenta pasajeros, sólo él se salva en un accidente. El le agradece a Dios, pero los otros 49 por qué no fueron salvados por un Dios supuestamente bueno y  todopoderoso?.  Y, en una guerra de dos naciones, pongamos, Israel e Irán, Venezuela y Colombia, un decir, ambos seguramente  se encomendarán a su Dios. La pregunta sería, a cuál de las dos ayudará el Señor?

Un tema como comentar en este blog “una abeja bajo el sombrero”. Quién quiere meter su valiosa cuchara?. 

lunes, 2 de abril de 2012

¿QUÉ NOS OFRECE JESUCRISTO? Y ¿QUÉ ESPERAMOS DE EL?

    "Volvamos al texto del Evangelio de hoy, Domingo de Ramos, y preguntémonos: ¿Qué late realmente en el corazón de los que aclaman a Cristo como Rey de Israel? Ciertamente tenían su idea del Mesías, una idea de cómo debía actuar el Rey prometido por los profetas y esperado por tanto tiempo.
No es de extrañar que, pocos días después, la muchedumbre de Jerusalén, en vez de aclamar a Jesús, gritaran a Pilato:  «¡Crucifícalo!». Y que los mismos discípulos, como también otros que le habían visto y oído, permanecieran mudos y desconcertados. En efecto, la mayor parte estaban desilusionados por el modo en que Jesús había decidido presentarse como Mesías y Rey de Israel.
Este es precisamente el núcleo de la fiesta de hoy también para nosotros. ¿Quién es para nosotros Jesús de Nazaret? ¿Qué idea tenemos del Mesías, qué idea tenemos de Dios? Esta es una cuestión crucial que no podemos eludir, sobre todo en esta semana en la que estamos llamados a seguir a nuestro Rey, que elige como trono la cruz.

Estamos llamados a seguir a un Mesías que no nos asegura una felicidad terrena fácil, sino la felicidad del cielo, la eterna bienaventuranza de Dios. Y cómo hemos de obrar aquí, en esta tierra, para conseguirla. Ahora, hemos de preguntarnos: ¿Cuáles son nuestras verdaderas expectativas? ¿Cuáles son los deseos más profundos que nos han traído hoy aquí para celebrar el Domingo de Ramos e iniciar la Semana Santa?". (Benedicto XVI) No será que esperamos una cosa de él y él nos está ofreciendo otra?.

jueves, 29 de marzo de 2012

¿POR QUÉ O PARA QUÉ LA SEMANA MAYOR?II

    Cerrar los ojos ante los grandes retos que enfrenta hoy la humanidad es ir hacia el abismo. Las situaciones son tan graves que no podemos dejar su manejo sólo a los políticos, a los técnicos, a los poderosos o al G 20.

No, no es que los creyentes tengamos la solución en el bolsillo. No. Nadie la tiene. Ni ellos ni nosotros. Pero hay algo que la Iglesia nos ofrece con modestia pero con firme convicción: La presencia resucitada de alguien venido de Dios que “puso su habitación entre nosotros” precisamente para enseñarnos a tomar en serio  la condición  humana. 
   En esta Semana, que los creyentes llamamos Mayor, recordamos con gratitud que Jesús pasó por todas las pruebas humanas, incluidas la persecución, la tortura y la muerte, con el fin de señalarnos el camino de amar de verdad. Al invitar a los suyos a una cena, tomar un pan y un poco de vino y dárselo, añadió:”Hagan esto en memoria mía”.

  Es la actitud que nos recomienda él, “el maestro sincero, que enseña con fidelidad el camino de Dios”(Mt 20,21). Su disposición a  " dar la vida en rescate por muchos”(Mc 10, 45), traducida en solidaridad y austeridad, es nuestra fuerza para enfrentar los graves problemas actuales. No es la solución,  pero es luz para buscar alternativas hacia una sociedad más justa y más equitativa.

Estos días no son un paréntesis en la vida apresurada, en busca de una terapia espiritual. O para rezar, rezar y rezar.  Es para mirar a Jesucristo que toma sobre sí las consecuencias de las pasiones humanas, envidia y odios de unos, los fariseos, de solapados intereses políticos de otros, Herodes y Pilatos,  y el abandono de los suyos. Así nos enseña un camino para construir en vez de destruir, construir puentes en vez de muros de separación.

Cuando todo llagado y sangriento, Pilatos lo presenta, con interés político disfrazado de piedad, “He aquí al hombre!” (Jn 19,5), de verdad es Dios quien nos lo ofrece a los humanos, diciéndonos:Este es el hombre, mi Hijo amado. Escúchenlo!(Mt 17,5).

Aprendamos de Jesús sufriente y resucitado a cambiar “el corazón de piedra en un corazón de carne” para evitar la violencia y hablar entre esposos, vecinos, compañeros de colegio. Nuestra Colombia necesita un diálogo abierto, con sentido de patria, en busca de un país reconciliado, en la equidad y la justicia.

El corazón de carne nos hará sensibles a los problemas de la humanidad, para hacer los cambios que lleven a un mundo  más humano. No sólo la Iglesia, también organismos internacionales, nos llaman a la sobriedad ante el deterioro del planeta. La austeridad sobre el despilfarro, la colaboración y no la dominación, la prosperidad colectiva en lugar de acumulación de unos pocos.

domingo, 18 de marzo de 2012

¿ ESO DE LA SEMANA MAYOR, PARA QUE?

En realidad, nadie nos obliga a meternos en eso. Los medios informan que durante estos días se ofrece a  los habitantes de  Bogotá un  abundante menú de variedades culturales y deportivas. Seguramente, en otros lugares también tendremos parecidas ofertas de entretenimiento. Y las playas, piscinas y fincas siempre son tentadoras.

No pretendo que nos neguemos absolutamente a las ofertas de la  comunicación y del disfrute, tan vinculadas hoy al bienestar personal.

Sin embargo, es necesario no hacernos sordos a los clamores que nos llegan de todos los rincones de nuestro planeta que cruje en su maderamen como la piragua de Guillermo Cubillos en la canción de Carlos Vives.

La humanidad, la de lejos y la nuestra, la cercana,  nos está exigiendo soluciones precisas y claras ante el deterioro del planeta y de nuestro ambiente, ante los embrollos económicos, ante la miseria y el hambre de casi mil millones de personas en Africa, Asia y América Latina, ante la guerra disimulada entre el Islam y el Occidente, y ante otras situaciones tan graves como éstas. Y la corrupción y la politiquería... Para qué seguir la cuenta?!

Ya en Europa y USA están sufriendo las duras consecuencias de su sordera ante el uso desbordado de los recursos de la naturaleza. Las continuas inundaciones en nuestro país, no son más que consecuencias del maltrato del planeta. Casi ningún colombiano es ajeno, como agente y/o como paciente, a la violencia, física y verbal, en el hogar, en la calle, en los centros educativos, en cualquier parte.
 (Esto continúa, verdad?)


miércoles, 7 de marzo de 2012

¿DIOS EN LAS LEYES O LEYES SIN DIOS?

                                                            
El pasado domingo, 4 de marzo, en El Espectador, el periodista Héctor Abad Faccio-Lince con gran dosis de  sensatez y sobra de sarcasmo escribió sobre el influjo nefasto de las religiones en lo político. La Biblia narra la historia de Israel como una teocracia. Dios era el Gobernante, naturalmente, a través de sus representantes, los “Sacerdotes”. Hasta casi la fecha de la revolución francesa, 1789, el mundo occidental vivió la influencia de la Iglesia Católica. Y los pueblos del Islam viven aún bajo el influjo de las leyes de Mahoma, interpretadas también naturalmente por sus personeros religiosos.

En el mundo contemporáneo se ha visto que si hubo y hay muchos buenos efectos de la dependencia de las religiones, también la humanidad ha sufrido por su causa de conflictos, guerras y situaciones muy negativas, que por la salud del ser humano no es justo repetirlas.

Por ello, el escritor aboga por “un gobierno laico en que se llegue a un consenso de leyes que no dicta Dios en su sabiduría (pero de un modo tan misterioso), sino los hombres en su ignorancia. No hay nada peor que funcionarios que creen que su interpretación de la ley de Dios está por encima de las leyes de su país. Cuanto más arriba esté este funcionario, peores son los conflictos”.

Pienso que el escritor tiene razón. Los más no pueden arrogarse la facultad de imponer su criterio ni sus modos de vivir o de pensar. El derecho a la libertad de pensamiento y de expresión es una de las grandes conquistas de nuestro tiempo que es necesario socializar y asumir con toda su fuerza. “No estoy de acuerdo con lo que dices. Pero daría mi vida por tu derecho a decirlo”, decía Voltaire a un contradictor político. Sin la libertad de expresión,  también en lo religioso, la convivencia no tiene sentido ni sustento y la sociedad sería una casa sin cimiento.

En cuanto a los funcionarios públicos decía J.F. Kennedy, presidente católico, de USA: ´Privadamente estoy contra el aborto, contra el matrimonio homosexual, contra la investigación con células madre embrionarias, contra la clonación. Pero ¿quién soy yo para decidir que todo eso no pueda ser bueno para otros?´. 

Y la hasta ahora eficiente Fiscal General, Viviane Morales, dijo sobre la misma materia: “Como cristiana, creo que la vida es sagrada. Pero, como funcionaria, respeto y acato la decisión”  Y añade algo que también es digno de tenerse en cuenta: “Pero, mire: los abortos no se dan por violación o por malformaciones, se dan porque no se le ha prestado a la mujer la educación necesaria para que recurra a métodos de planificación familiar. En Colombia se aborta por situaciones económicas y sociales”.

Por lo que se refiere a la declaración del asesinado presidente norteamericano,  sentencia Rick Santorum,  ahora uno de los aspirantes republicanos:” Suena bonito, pero... eso es la corrupción de la libertad de conciencia". Es probable que esta expresión y otras parecidas no le van a favorecer, si es que llega, en la fecha de las elecciones del candidato de su partido.

lunes, 27 de febrero de 2012

IRAN -ISRAEL: LA PROXIMA GUERRA?


LA GUERRA QUE SE VIENE- "Hay muchas guerras terribles que sabemos cuándo empezaron, pero no sabemos cuándo acabarán. Mirad qué desgracia. Ahora se nos anuncia otra guerra, una guerra más que puede ser tan atroz como tantas otras o la más atroz de todas. Ya suenan los tambores de Tel Aviv a Teherán, de Teherán a Tel Aviv. Washington ya lo da por inevitable. Y Roma calla.

Puede que estalle en la próxima primavera, cuando en los antiguos campos de Persia brote de nuevo la vida y la luna se oculte, o en el próximo verano, cuando suba el sol y las cumbres de Irán se deshielen.

De esa guerra que viene –a no ser que también en eso nos estén mintiendo, simplemente para asustar a Irán y hacerle reconsiderar; ¡ojalá esta vez nos mientan!–, de esa guerra más que probable quiero hablar en esta mañana de invierno, llena de silencio y de paz.

Los grandes poderes llevan tiempo haciendo sus cálculos, pues ninguna guerra se emprende sin antes haber echado bien todas las cuentas, se acierte o no. Los grandes poderes son en este caso “el gran poder” en singular, aunque tiene nombre plural y bien solemne: los Estados Unidos de América. Y todo depende de cuánto le interese ayudar o consentir a su aliado Israel". Arregi (Continuará).

martes, 21 de febrero de 2012

EL ABORTO, UNA MODERNA ESCLAVITUD!..

“No podemos considerarnos una sociedad compasiva y basada en la asistencia social cuando aceptamos lo que es una verdadera tiranía, la potestad de abortar, dándolo por una cuestión debatida y evitando cuestionárnosla”.( Nicholas Windsor, sobrino de Isabel II, 2012)
 
    No es su primer posicionamiento sobre el tema. En octubre de 2011 ya había declarado “El aborto no es un derecho humano”. Y antes, en diciembre de 2010, llegó a declarar que el aborto era para Europa una amenaza mucho peor que el mismísimo Al Qaeda. En esa misma ocasión describió el aborto como “el principal déficit moral de nuestra sociedad contemporánea” y reclamó un nuevo abolicionismo que permita “la desaparición del aborto como en su día la de la esclavitud.

sábado, 11 de febrero de 2012

EL DIFICIL CAMINO DE LA DEMOCRACIA.

Se sigue escribiendo y hablando, en pro y en contra, con ocasión de la ratificación de un fallo judicial al Coronel Plazas Vega, por la desmesura en la retoma del Palacio de Justicia, en Bogotá.  Algunos dicen que la sentencia va contra la dignidad militar.
 Sin embargo, el honor militar, como el de cualquier persona, no se destruye desde fuera. Lo que mancilla la honra es la propia conducta. Tratándose de militares y policías, deshonor, además de ilegal, es abusar de su poder como detentores de la fuerza estatal, para violar a una niña en Arauca, en el caso del tnte. Muñoz, como en rescatar el Palacio de Justicia, hace 27 años, destruyendo a su paso y desapareciendo todo, incluso vidas humanas. El camino ùnico de recobrarlo, el honor, es reconocer el error y pedir perdón.
No obstante, el Crnel.  Plazas Vega decide que no tiene que hacer ni una cosa ni otra. Probablemente, entre los altos funcionarios y, sobre todo, entre los militares, ellos sí, altos y bajos, se piensa que todo lo que sea para eliminar a los “enemigos del Gobierno” es legal, sin que haya nada de qué pedir perdón. Es como si se dispusiera de licencia o patente para matar. Mientras subsista esta mentalidad destructiva y prepotente será imposible entrar en la democracia, que no es otra cosa que dar valor a toda persona. .

jueves, 2 de febrero de 2012

¿DEFENDER LA DEMOCRACIA A LA BRAVA?

Se entiende el dolor de familiares y amigos del Ejército por las decisiones del Tribunal de Cundinamarca sobre los sucesos del Palacio de Justicia, hace 27 años.
 Sin embargo, sin dejar de condenar la actuación del M19, hay que tener en cuenta lo que los defensores de la democracia nos repiten siempre: El Estado no debe responder con la misma barbarie de los infractores. Suecia, por su primer Ministro, decidió enfrentar el terrible crimen de hace unos meses,"con màs democracia", dentro de las leyes.
La reacción desmesurada es injusta y condenable. Lo negativo de Belisario fue dar vía libre a los militares para solucionar el problema y lo censurable de éstos, darle una solución a su modo, es decir, a la brava.

viernes, 20 de enero de 2012

CUBA: 62 AÑOS TRAS LA UTOPIA!.

Un viejo chiste que escuché por primera vez hace más de 20 años en La Habana dice que los tres logros más grandes de la revolución cubana son la salud, la educación y la baja tasa de mortalidad infantil, y que sus tres fracasos más grandes son el desayuno, el almuerzo y la cena.  
       
La tragedia del Socialismo: querer arreglar los problemas de las naciones y terminar negándoles lo más necesario al ser humano: la comida y la libertad. Tener que importar el 80% del alimento y todo un país sin opinión es su mayor problema.

Venezuela y su Socialismo Siglo XXI va tras huellas de La Habana y de sus despeñaderos. Menos mal que tiene "combustible" para unos años más.

Claro que los europeos también creyeron alcanzar el Estado de Bienestar y están ahora en estado de depBUSCARresión, pidiendo ayuda a los países emergentes; Brasil, India, Sudáfrica...

Cuál será la utopía?. Benedicto XVI viaja hacia la Isla del Cariba el próximo mes de febrero. Será que ellos le harán caso, por lo menos, para humanizar en algo el sistema, ya bastante averiado?!.

miércoles, 11 de enero de 2012

“LA CORRUPCIÓN ES INHERENTE A LA NATURALEZA HUMANA”

 Una vez metido en la rutina de los días ordinarios, luego de las fiestas de Navidad y alrededores, la frase me sale al paso pidiéndome atención. Me encontré con ella hace unos meses cuando la soltó, como resto de comida molestoso, don Miguel Nule. De momento, levantó alguna polvareda que se deshizo bien pronto, ante la avalancha de otras noticias, como la bruma de la mañana ante la luz del sol. Por eso propuse dejarla en lista de espera. Ahora ya, con la vuelta de lo acostumbrado, me imagino el dicho como una nueva “abeja bajo el sombrero”. Y como dejarla ahí sería incómodo, hay que lograr hacerla salir del mejor modo.
Pareciera una frase de un profundo pensador. Pero no. Simplemente salió de la boca de un aprovechado hombre de negocios al verse acosado por las acusaciones de malos manejos en contrataciones con el Estado colombiano. Con esa expresión creyó dar por justificado todo un prontuario de irregularidades ante la ley.
Naturalmente nadie  lo respaldó. Ni más faltaba. Ni periodistas ni políticos sacaron la cara por él ni por su frasecita. Por el contrario, todos aquellos a quienes se preguntó, se pronunciaron decididamente por negar su validez y condenarla como “un exabrupto”,  según término de moda.
Pero, si la dijo públicamente, es porque seguramente está en la mente de mucha gente. De un experto en publicidad oí que por una persona que escriba o habla públicamente de algo, hay más de 20 que lo han dicho en conversaciones de casa o de calle.  Y tratándose de algo que toca a toda la humanidad, la proporción crece de modo inimaginable.
Cómo llega este señor a esa expresión?. No fue una intuición, fue una conclusión de su experiencia. Lo que él ha observado en sí mismo y en su entorno. De hecho, en su caso investigado, hay todo un universo de implicados: colegas de negocio,  contratistas, funcionarios, ejecutivos, altos y bajos, agentes de control estatal y una gran cantidad de gente, incluso “gente de bien”, que llaman,  que no se lucraba directamente del caso pero que prefirieron mirar a otro lado, para evitar problemas.
El tal Miguel Nule, autor del dicho, no sufrió seguramente mucho desgaste de neuronas para llegar a su “intuición luminosa”. Si tantos se sienten a gusto en la corrupción, como él mismo, entonces  es de todos o de la mayoría.
Y el hecho es que en toda agrupación humana se necesita mucho aparato de control, de policía y de fiscalización para que funcione. Y en donde esos controles se muestran débiles o nulos “cada cual hace lo que le da la gana”.
“Lo cierto es que pensar la educación en un país en donde “no dejarse”, “avisparse”, “ser más vivo” es la premisa ética, es  complicadísimo”.  Esta nueva  frase se refiere directamente a la educación pero  toca de lleno  a la corrupción haciendo ver que la relación entre una y otra son extremadamente difíciles.  Complicadas, imposibles.  
 La “premisa ética“ se corresponde con “inherente a la naturaleza humana”.  Entonces, no hay razón para el escándalo. Bueno no es que se diga que la conducta corrupta sea natural al ser humano pero  sí que está muy arraigada sino en toda la humanidad, o quizá sí?,  sí en un grupo humano  grande como es el de un país, el nuestro, España, Brasil, cualquiera otro  y, naturalmente, Colombia.
Dejemos por ahora la reflexión. Quizá un lector quiera aportar su comentario.