jueves, 23 de febrero de 2017

ECONOMÍA Y PAPA FRANCISCO.

«No puede ser que no sea noticia que muera de frío un anciano en medio de la calle y que sí lo sea la caída de dos puntos en la bolsa. Eso es exclusión. No se puede tolerar que se tire comida cuando hay gente que pasa hambre. Eso es inequidad».
Vivimos «en la dictadura de una economía sin rostro y sin un objetivo verdaderamente humano». Como consecuencia, «mientras las ganancias de unos pocos crecen exponencialmente, las de la mayoría se quedan cada vez más lejos del bienestar de esa minoría feliz».
«La cultura del bienestar nos anestesia, y perdemos la calma si el mercado ofrece algo que todavía no hemos comprado, mientras todas esas vidas truncadas por falta de posibilidades nos parecen un espectáculo que de ninguna manera nos altera». Papa Francisco)

martes, 21 de febrero de 2017

CUANDO HAYA DIFICULTAD...


CUANDO HAYA DIFICULTAD, VE DENTRO Y MEDITA.

CUANDO HAYA FELICIDAD, VE FUERA Y COMPARTE. 

(Anónimo).

sábado, 18 de febrero de 2017

¿ODIARÁS A TU ENEMIGO?

“¿ODIARÁS A TU ENEMIGO?” . 19 febr.  7º  Dom. TO. A. Mt 5, 38-48.
“Donde un Cristiano frena la trasmisión de la violencia negándose a ser un eslabón en la cadena del mal, allí nace el mundo nuevo” (An.) Sin embargo, lo que naturalmente nos nace ante quien nos incomoda es la respuesta agresiva y en proporción mayor que el grado de la ofensa.
Con frecuencia los noticieros hablan de grupos de gentes que se ensañan incluso hasta el linchamiento con el ladrón pillado in fraganti o con el violador de una niña. En países de Asia y África le cortan las manos a quien sea sorprendido robando.  En algunos lugares de nuestro país, la muerte de un familiar o amigo es el comienzo de una serie de asesinatos sin fin, a veces, por varias generaciones.
En los primeros tiempos de la humanidad para evitar este desorden se estableció la ley del Talión, como una manera de hacer una justicia proporcionada: tal cual la ofensa. Esta práctica aún se observa en algunos países sobre todo de influencia islámica. En las naciones occidentales con origen cultural greco-romano el arreglo o sanción de los conflictos se consigue mediante los códigos de justicia y de policía. Es un progreso en el logro y mantenimiento del orden necesario en la sociedad.
En cuanto al odio y al no perdón al ofensor, Jesucristo propone a sus discípulos el principio del amor al prójimo como norma universal sin hacer ninguna clase de distinción. No hacerlo equivale a quedarse en el nivel “de los publicanos” y no creyentes. “¿Si ustedes sólo aman a quien los aman a ustedes, en que se diferencian de los que no creen?”      “Donde un Cristiano frena la trasmisión de la violencia negándose a ser un eslabón en la cadena del mal, allí nace el mundo nuevo”

“Este es el camino de Jesús: la magnanimidad, la generosidad: el darse sin medida”. Jesús ha venido al mundo, y así hizo Él: ha dado, ha perdonado, no ha hablado mal de nadie, no ha juzgado”. “Ser cristiano no es fácil... No podemos convertirnos en cristianos”, solo lo podemos con la gracia de Dios, “no con nuestras solas fuerzas”. (Papa Francisco)

sábado, 11 de febrero de 2017

DIOS QUIERE APARECER EN EL MUNDO POR SU PACIENCIA...

El novelista y ensayista francés Léon Bloy hizo una vez este comentario sobre el poder de Dios en nuestro mundo: “Parece que Dios se ha condenado hasta el fin de los tiempos a no ejercer ningún derecho inmediato de amo sobre criado ni de rey sobre súbdito. Podemos hacer lo que queremos. Él se defenderá sólo por su paciencia y su belleza”.
Me gustaMostrar más reacciones
Comentar

martes, 31 de enero de 2017

OTROS PENSAMIENTOS DE INTERÉS.


- El camino de la Iglesia es el ser humano y el camino del ser humano es la cultura". Juan P. II.
-
El corazón es lo que permito ver correctamente. Lo esencial es invisible a los ojos".
- CON DINERO PODEMOS COMPRAR una cama pero no el sueño; - libros pero no inteligencia.
- comida pero no apetito; - adornos pero no belleza; - una casa, pero no un hogar;  - lujos pero no alegría; - Medicinas, pero no salud; - diversiones pero no felicidad; - un crucifijo pero no un Salvador; - una Iglesia pero no el cielo; unos beneficiados, pero no amigos verdaderos porque una amistad de verdad ni se compra ni se vende.

DE MIGUEL DE UNAMUNO: "Agranda la puerta, Padre, porque no puedo pasar. La hiciste para los niños yo he crecido a mi pesar.   Si no agrandas la puerta, achícame, por piedad, vuélveme a la edad aquella que vivir era soñar.       Méteme, Padre eterno, en tu seno, misterioso hogar. Dormiré allí pues vengo deshecho del duro bregar".

Madrugar es comenzar a ser feliz más temprano y por más tiempo.

EN LA PELICULA ZORBA EL GRIEGO cuando se derrumba la mina en la que su jefe había invertido todos sus recursos, en medio de la sensación de fracaso Zorba se pone a bailar el SIRTAKI (baile típico griego). La Iglesia en estos tiempos necesita muchos discíipulos que bailen el SIRTAKI.

lunes, 30 de enero de 2017

PENSAMIENTOS DE INTERÉS.


- Si has tenido un fracaso, pero tras él has aprendido una enseñanza, no has fracasado. Perder es ganar.

- Come poco, bebe el doble, descansa el triple y ríe cuatro veces más.

- Donde estoy soy parte del paisaje,

- La limosna vuelve a la gente dependiente; la solidaridad la hace libre.

- El pobre no necesita limosna sino oportunidades.

- El que no se casa es un animal incompleto; el que se casa sí es un animal completo.

- Si el problema tiene solución para qué preocuparse; y si no la tiene, para qué preocuparse.

- Los colombianos somos universales: la clase alta quiere ser inglesa; los intelectuales, ser franceses; la clase media, yanqui y los del pueblo, mejicanos.

- Buen esposo, buen padre, mal electricista.

- Recíbela, Señor, con la misma alegría con que nosotros te la envíamos.

- Casi siempre los discípulos se olvidan de seguir a su maestro, aunque adoren su nombre. ¿Quién imaginaría a Mahoma al mando de un avión contra las torres gemelas? o a Jesús, presidiendo un tribunal de la inquisición o el juicio contra Juana de Arco? o a Buda destruyendo una mezquita?.

En una fábrica de lápices los que se enviaban a Cuba y  Venezuela se hacían sin borrador. ¿Por qué? La Revolución nunca comete errores.

- Mañana quizá amanezca afónica!.    - Cómo, Mija?.     -  Sin voz (vos), viejo idiota!.

Examen de próstata: El médico me hizo el examen con dos dedos.  - Por qué? - Quería una doble opinión.          - Menos mal que no quiso una junta médica.

- En la madrugada: - Oye, Luis, mira arriba. No ves nada?   - Veo las estrellas.   - Y no ves que nos han robada la carpa?.

MINIBOTIQUÍN: - Artritis: fresas, dispropán, agua de curo (aguacate)    - Asma: miel + naranja + limón.         - Griipe: discongel, liconcil.           - Otitis: fexomixina.          - Dolor de garganta: masticar nuez por una hora.

- Comió frijoles y se volvió pedante.

-  Me llaman carro viejo porque voy de taller en taller ( de Pastoral).

O. K: 0 Killed en la guerra de secesión USA. 1865. Al terminar.

- Non mollare mai:  No te rindas nunca.

- Alguien que me colabore ( el orador): Y los duermo y ud. los despierta.

- Dos judíos volando en avión sobre el Vaticano: Míralos ahora. Y comenzaron en Israel en un pesebre.

- Preguntas de los niños a Bush: Niño Reilly: "Por qué invadió a Irak sin el permiso de la ONU?" - En ese momento suena la campana para la pausa.        Al volver al aula: otro niño: "Sr. Presidente, tengo tres preguntas: ¿Por qué invadió a Irak?  Por qué tocaron la tocaron la campana hace 20 minutos? y -¿Dónde está Railly?







miércoles, 25 de enero de 2017

"MIENTRAS UNOS TENGAN MILES DE MILLONES...."


 "A los políticos, sean de izquierdas, de derechas o de centro, yo solo les pido una cosa: que sean demócratas. La primera condición para la democracia es la dignidad de la persona. Segundo, y muy importante, la justicia social. La democracia debe existir también en el plano económico, porque lo demás son mandangas. Mientras unos señores tengan miles de millones y otros se mueran de hambre no hay democracia" (Federico Mayorga).

lunes, 16 de enero de 2017

La LEY explicada y aplicada con MISERICORDIA.

"Si, como resultado del proceso de discernimiento, emprendido con ‘humildad, reserva, amor a la Iglesia y a su enseñanza, en la búsqueda sincera de la voluntad de Dios y con el deseo de alcanzar una respuesta a ella más perfecta" (AL 300), una persona separada o divorciada que vive en una relación consigue con clara e informada conciencia, reconocer y creer que ella o él están en paz con Dios, ella o él no pueden ser impedidos de participar de los sacramentos de la reconciliación o eucaristía (cf. AL, notas 336 y 351)" (Obispos de Creta).

martes, 10 de enero de 2017

lunes, 2 de enero de 2017

AÑO NUEVO, MIRADA NUEVA

Una mirada de arriba abajo"

Año nuevo, mirada nueva

"Es necesario que nos indignemos frente a aquellos con los que Jesús se indignó: los ricos, los hipócritas y los orgullosos"

José Sánchez Luque, 29 de diciembre de 2016 a las 13:12
Caminemos, al mismo tiempo, hacia una mayor horizontalidad y hacia una mayor desclericalización en línea con el Evangelio
Jesús, buen pastor/>

Jesús, buen pastor

  • Jesús, buen pastor
  • Jesús y la oveja perdida
(José Sánchez Luque, sacerdote).- Sin duda que el papa Francisco está realizando una auténtica revolución en la Iglesia. Hay algunos sectores empeñados en frenarla, pero su reforma sigue adelante. Si queremos cambiar el rostro de la Iglesia es preciso cambiar su mirada, su forma de mirar y de escuchar al mundo.
Y la mirada renovada no puede ser otra que la de Jesús, puesto que es a través de Jesús desde donde Dios mira y siente el mundo. Un Jesús que no mira desde cualquier sitio o desde un lugar neutro, como algunas veces se nos ha enseñado. Así aparece desgraciadamente en los mismos textos litúrgicos, incluso en los de la última edición del Misal Romano en castellano.
En dichos textos, Dios no se sitúa en el lugar del esclavo, en el lugar del pobre, a los pies de los demás, de abajo arriba y desde el margen, desde las periferias hacia el centro, desde la mujer oprimida. Da la impresión que en muchas de las oraciones del nuevo Misal Romano rezamos más al Dios de la filosofía griega que al Dios de Jesús.
Es preocupante que algunas de las plegarias más hermosas y evangélicas que se habían introducido después del Vaticano II han sido suprimidas o corregidas (a peor) en el nuevo Misal que entrará en vigor de aquí a dos meses. ¡Nadie esperaba una involución tan alarmante después de cerca diez años de preparación! Y lo peor es que no han tenido en cuenta las orientaciones del papa Francisco en su exhortación La alegría del Evangelio.
Necesitamos una mirada nueva, una mirada diferente a la que la Iglesia nos tiene acostumbrados: juzgadora, prepotente y controladora. Una mirada de arriba abajo y del centro hacia el margen. La Iglesia necesita recuperar la indignación de Jesús y su misericordia. Es necesario que nos indignemos frente a aquellos con los que Jesús se indignó: los ricos, los hipócritas y los orgullosos. Además, es preciso expresar su infinita misericordia con aquellos con los que Jesús se mostraba misericordioso. La Iglesia ha sido demasiado comprensiva con los corruptos y los defraudadores y excesivamente dura con los homosexuales, los divorciados, etc.
Frente a la hipocresía religiosa y frente a la religión de "los perfectos", la Iglesia debe presentase como una comunidad de personas que experimentan cotidianamente la misericordia de Dios y no como aquellos que se ven superiores a los demás. En realidad detrás de las discusiones sobre la admisión a la comunión de los divorciados o la inclusión de los homosexuales en el seno de la Iglesia, se visibiliza una lucha entre dos modos antagónicos e irreconciliables de entender la religión.
Una Iglesia de los perfectos que mira por encima del hombro a los que considera que no lo son, frente a una Iglesia acogedora, como la de Jesús, que se reconoce llena de gente sencilla, cojos, mancos, recaudadores de impuestos, prostitutas, etc. Ya los perfectos de su época criticaban a Jesús por comer con publicanos y pecadores, y le llamaban comilón y borracho, según nos asegura el Evangelio. ¡Jesús con malas compañías!
Francisco nos anima a todos a huir de la "autorreferencialidad". Con esta palabra que no admite el ordenador, nos quiere decir que la Iglesia no puede hablar solo de si misma y cada vez más para si misma, con unos documentos que interesan a muy pocos. El papa nos estimula a que la palabra de la Iglesia debe dirigirse al pueblo, a sus sufrimientos. Debe reconocer con dolor a los miles de victimas que ella misma ha podido producir. Ella, que se constituyó sobre la sangre de los mártires, pasó a ser verdugo.
Confiamos que, en su necesaria renovación, la Iglesia esté cada vez más a la escucha del sufrimiento del mundo y en la lucha por eliminar sus causas. No olvidemos que la espiritualidad cristiana consiste en "la capacidad de reaccionar ante la realidad como lo hizo Jesús, hasta la cruz". En esto consiste ver y escuchar a Dios. Caminemos, al mismo tiempo, hacia una mayor horizontalidad y hacia una mayor desclericalización en línea con el Evangelio. ¡Buen programa para el año que estamos comenzando!

viernes, 16 de diciembre de 2016

"ANNUS HORRIBILIS"... CON FINAL FELIZ

El año 69 de nuestra era, luego de la muerte de Nerón, fue conocido en Roma como 'Annus horribilis'... 
Tres emperadores efímeros -Galva, Otón y Vitelio- ascendieron y sucumbieron, por suicidio o asesinato. El cuarto, Vespasiano, se consolidó y fundó la dinastía Flavia al proclamar sucesores suyos a sus hijos.

Pues bien, eso ha sido 2016, un 'Annus horribilis'. Se murieron los cantantes, se separó Inglaterra –¡otra vez Inglaterra!-, ganó Trump, le dieron Nobel a un cantante, se envalentonó Le Pen, ganó el No, se chifló el clima, el No se trasformó en Nunca.
Un vapor negro, peor que el del cambio climático, se esparció sobre los cinco continentes. Las mentes giraron hacia la derecha y esta derecha resultó extrema. La democracia contabilizó derrotas contra el sentido común. Los valores liberales se desmoronaron ante el mazo de los fundamentalismos.
En Colombia la protagonista fue la paz. Un parto de los montes acompañó su tímida emergencia. El atasco no vino de donde se suponía, de la guerrilla. Sino de la cuña que más aprieta, la del mismo palo. El enjuto expresidente, conocedor de hilos y trampas del poder, armó su intransigencia para frenar cualquier abrazo....

Por fortuna, cuando comenzó la segunda mitad de diciembre se fueron las lluvias, se azuló el cielo, se engrandeció la luna, la Corte Constitucional aprobó el fast track, último y definitivo requisito para la fundición de fusiles.
Las gentes están estragadas, por eso ni cuenta se han dado de celebrar que por fin el gran piano en la espalda se desmontó. No importa. El hecho es tozudo. Vivimos   un 'Annus horribilis' con final feliz. No se le ocurriría a ningún novelista ni guionista, pero todos podemos protagonizarlo.
Ojalá que el frustrado objetivo del encuentro Santos Uribe (el enjuto ex-) no nos vuelva la tiniebla ni nos ponga de nuevo el piano sobre el hombro..... 


martes, 6 de diciembre de 2016

EL AGUA, EL AGUA...

 APROVECHA EL AGUA: ES UN DERECHO DE TODOS. PERO PROTÉGELA PORQUE ES UN DEBER CON EL PLANETA.

sábado, 3 de diciembre de 2016

CAMBIO DE ACTITUDES

Cambio de actitud.  4 diciembre. Dom. 2º ADVIENTO. C. Mc 3, 1-12.
En el mundo, y sobre todo en nuestro país, hablamos, quizá hasta el cansancio, de reconciliación y de acuerdos. La pregunta es ¿cómo llegar al acuerdo, cómo llegar a la reconciliación?
No es el primer paso tratar de convencer a los demás sobre nuestras opiniones haciendo del diálogo ejercicio de dialéctica o de filosofía. La meta no es lograr un documento en el que las ideas se compaginen y se concluya en un escrito firmado por los opuestos. Esto puede ser un paso pero no objetivo a lograr. Podemos estar de acuerdo en unos pensamientos y sin embargo seguir distantes- enemigos en religión, en política, en deporte…
Otra es la llamada que nos viene de la próxima Navidad, mejor, del Señor de la Navidad. Juan desde el silencio del desierto llama a la conversión. Al cambio de actitudes desde nuestra mente y de nuestro corazón.  Isaías, que vió de lejos la venida del Mesías, compara lo que se espera de nosotros con la presencia del Hijo de Dios entre nosotros a la convivencia de un lobo y un cordero, de un niño y una víbora… Por contrarias que sean nuestras maneras de pensar y de sentir en lo religioso, lo político, lo deportivo, si acogemos a Jesucristo, sus actitudes y enseñanzas, podemos entendernos, respetarnos, trabajar juntos para hacer de este nuestro mundo un lugar amable para todos. Esa es la mejor Navidad.

La voz del Bautista grita aún en los desiertos de la humanidad, que son las mentes cerradas y los corazones duros, y nos reta a preguntarnos si efectivamente estamos recorriendo el camino justo, viviendo una vida según el Evangelio. Hoy, como entonces, él nos amonesta con las palabras del profeta Isaías: «¡Preparen el camino del Señor!» (Papa Francisco)

miércoles, 30 de noviembre de 2016

FIDEL Y SUS MUCHACHOS. URIBE Y LOS SUYOS.


"Yo creo que los pasos iniciales de Fidel y sus muchachos fueron los correctos, pero después se desviaron en los vericuetos de la soberbia, la represión, la ineptitud y la tiranía. Desgraciadamente" (Wlado). Historia parecida a la de un tal AUV.

jueves, 17 de noviembre de 2016

EL REINADO DE JESÚS.

Pero la incongruencia absoluta nos espera al final de la escena: aquel hombre impotente que agonizaba promete el paraíso a otro ajusticiado colgado a su derecha que se había dirigido así a él: “Jesús, acuérdate de mí cuando llegues a tu reino”.
Es el único personaje de todo el Evangelio que se dirige a Jesús llamándole sencillamente por su nombre, sin añadir ningún otro título como SeñorMaestroHijo de David o Mesías. Sin saberlo, estaba acertando con lo que el hombre crucificado al que invocaba había venido a hacer: aproximarse, acortar distancias, vivir entre nosotros como uno de tantos, entregarnos su nombre y su amistad, compartir nuestro desvalimiento, estar tan cerca como para escuchar el susurro de aquel hombre sin aliento que moría a su lado .
Y en eso consistió, paradójicamente, su gloria, su realeza y su triunfo.  
Dolores Aleixandre RSCJ

jueves, 10 de noviembre de 2016

ORATE AL MANDO DEL MANICOMIO.

Seguramente el resultado de las elecciones en USA nos ha desconcertado: “Un orate al mando del manicomio”. Del equipo escogido por el “magnate” (o mangante) dependerá que el desconcierto se haga mayor o menor. La esperanza es que el congreso norteamericano,  a pesar de ser de mayoría de su partido, aporte a las decisiones del presidente los oportunos correctivos. Y que el roce con los demás jefes de Estado le haga caer en cuenta de que un dirigente no puede hacer lo que le dé la gana.

martes, 8 de noviembre de 2016

El PAPA FRANCISCO REHABILITA A MARTIN LUTERO.

Sobre Lutero, Francisco confiesa que "sólo puedo pensar en dos palabras: Reforma y Escritura". Y es que, para el Papa, "Lutero fue un reformador en un momento difícil para la Iglesia. Lutero quiso poner remedio a una situación compleja. Después, por situaciones políticas y religiosas, esa reforma se convirtió en separación y no en un proceso de reforma de toda la Iglesia, porque la Iglesia es semper reformanda". Del mismo modo, Bergoglio asegura que "Lutero dio un gran paso para poner la Palabra de Dios en manos de los hombres".
La visita del Papa Francisco a Suecia, en el inicio del V centenario de la Reforma Luterana es un paso en el camino de la unidad de quienes nos gloriamos con el nombre de Jesucristo. “El 31 de octubre de 1517, el agustino Martín Lutero clavaba en la puerta de la iglesia de Wittemberg sus famosas 95 tesis, en las que denunciaba la corrupción y la venta de indulgencias en la Iglesia de Roma. Este fue el germen del segundo gran cisma de la Historia de la Cristiandad, tras el que en 1054 separó a católicos y ortodoxos. Ahora, 499 años después, Francisco quiere sentar las bases para acabar con la división entre católicos y luteranos”.



sábado, 5 de noviembre de 2016

AMIGOS DE DIOS PARA SIEMPRE CON ABRAHAN, JACOB...

Dios de vivos no de muertos. Noviembre 6. Dom. 32 TO.C. Lc 20, 27-38.
De Blaise Pascal, notable científico, se dice que se conmovía hasta las lágrimas al leer este pasaje del evangelio y pensar que él estaba llamado a la lista de los amigos eternos de Dios, junto a Abrahán, Jacob, Isaac… Todo porque “Dios es Dios de vivos no de muertos”. Los saduceos, “que dicen que no hay resurrección”, mediante un cuento forzado, pretenden poner en ridículo a Jesús que anunciaba una vida después de la muerte. Opinaban que la vida futura era una mera prolongación de la existencia terrena, con las necesidades propias de la materialidad. Jesucristo dice claramente que la vida en la eternidad junto a Dios será como la de “los ángeles e hijos de Dios”. Pablo, el apóstol escribe en 1 Cor. 15, 44, que “se siembra un cuerpo animal y resucita un cuerpo espiritual”. “Todos seremos trasformados”, termina diciendo con júbilo. Compartamos, pues, la alegría de aquel piadoso sabio francés; pero, sobre todo, dejemos que la promesa de Jesucristo nos inunde de alegría y de fuerza de vida para ser generosos discípulos suyos; y compartamos este gozo y esperanza con quienes nos encontremos este domingo.
“…es precisamente la Resurrección la que nos abre a la esperanza más grande, porque abre nuestra vida y la vida del mundo al futuro eterno de Dios, a la felicidad plena, a la certeza de que el mal, el pecado y la muerte pueden ser derrotados. Esto nos lleva a vivir con mayor confianza las realidades cotidianas, a afrontarlas con valentía y con empeño. La Resurrección de Cristo ilumina con una luz nueva estas realidades cotidianas ¡la Resurrección de Cristo es nuestra fuerza!”(Papa Francisco).

domingo, 23 de octubre de 2016

EL EVANGELIO DESDE LA VIDA

¿Nos creemos mejores que los demás? Octubre 23. Dom. 30 TO. Lc 18, 9-14.
Las encuestas sobre la pertenencia a una religión preguntan sobre la fidelidad a sus cultos y costumbres. Por las respuestas los analistas concluirán si uno es practicante. Pero sin que nos lo pregunten, nosotros mismos creemos que somos cristianos o católicos por la asistencia regular a las celebraciones religiosas. Ese era el perfil del fariseo de la parábola del evangelio de hoy: él estaba seguro de su valía y de su salvación: su aval era la conciencia de las prácticas mosaicas.
Por su parte, en la conversación con la mujer de Samaría, junto al pozo de Jacob, Jesús  declaró que Dios quiere una relación con Dios, “en espíritu y en verdad”.   El fariseo la ha trivializado reduciéndola a unas cuantas obligaciones. Y… se cree (¡nos creemos!) con derecho a despreciar a los demás que no las hacen. 
No es que las prácticas religiosas y la participación en los ritos sean inútiles. Son como los abrazos, los saludos, los besos… Si no hay amistad sincera, son mera hipocresía.  Hoy es una ocasión para examinar si nuestras señales exteriores de piedad corresponden a nuestra adoración y seguimiento de Jesucristo, “en espíritu y en verdad”.
“Si permanecéis en mi palabra seréis en verdad discípulos míos y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres” (Jn 8, 31-32).
“Maestro, le dicen los fariseos, sabemos que eres sincero y que enseñas el camino de Dios conforme a la verdad; sin que te importe nadie, porque no te fijas en las apariencias” (Mt 22, 15 ss.)

















sábado, 15 de octubre de 2016

LA ORACIÓN NOS CAMBIA EL CORAZÓN

¿Nos cambia la oración?. Octubre 16. Dom. 29 TO. Lc 18, 1-8.
Los cristianos sabemos de oración. Raro es el cristiano que cada día no rece a Dios o a los santos. ¿Para qué? Para pedirle cosas como salud, amor y dinero, que es lo que, pensamos, nos traería felicidad. Y con  este modo de orar pretendemos  sugerirle a Dios o hacerle caer en cuenta, por si no lo recuerda, lo que nos conviene y lo que nos hace falta. En otras palabras, queremos que El haga lo que nosotros queremos. No nos pasa por la mente preguntarnos por  lo que Dios quisiera para nosotros.
Sin embargo Dios no se disgusta ni se incomoda. Nos tiene paciencia. Y, a veces, parece que concede lo pedido; aunque más de uno piense que es más fruto de la  auto-sugestión, o del efecto placebo que, por otra parte, hay que reconocer, viene también de él como creador de la naturaleza general y, en particular, de la humana.
Jesucristo, en nombre de Dios, nos invita a perseverar en la oración para que poco a poco nos demos cuenta de que lo mejor que le podemos pedir no es la salud, el amor y el dinero. Las podemos conseguir por los medios naturales, venidos de Dios, inteligencia, voluntad, dinamismo corporal.  Con el tiempo, iremos dándonos cuenta de que lo mejor que podemos esperar de Dios es lo que el mismo Jesús puso en nuestra boca en la oración, que llamamos dominical: “Venga a nosotros tu reino”. Porque  “el Padre del cielo dará el Espíritu Santo a quienes se lo pidan” (Lc 11,13).

“La oración nos cambia el corazón. Nos hace comprender mejor cómo es nuestro Dios. Pero para esto es importante hablar con el Señor, no con palabras vacías. Jesús dice: ‘Como hacen los paganos’. No, no, hablar con la realidad: ‘Pero, mira, Señor, que tengo este problema, en la familia, con mi hijo, con este, con el otro… ¿Qué se puede hacer? ¡Pero mira que tú no me puedes dejar así!’. ¡Ésta es la oración! ¿Pero tanto tiempo lleva esta oración? Sí, lleva tiempo” (Papa Francisco).